¿Tú qué opinas?
1. Tú ¿qué opinas? ¿Se debe permitir o se debe obligar al niño que asista al colegio?
Desde mi punto de vista, pienso que es necesario y fundamental la escolarización de/la niño/a en el centro escolar para su completo desarrollo educativo.
Está claro que no se le puede obligar al alumno/a a asistir a la escuela, pero será fundamental el papel del profesorado y de los padres para motivarlos e inculcarlos en su futuro aprendizaje académico y personal.
Algunas de las consecuencias que se pueden observar en un aula si un niño no es escolarizado son:
- Principalmente la Sociabilización con su grupo de iguales.
- Su ingreso en la escuela fomenta el desarrollo cognitivo, socio-afectivo, emocional y conductual en todos los ámbitos: escuela, grupos de iguales, familia etc.
- Falta de autonomía por parte del niño y capacidad para desarrollar su actitud crítica y poder expresar sus razones u opiniones correctas y/ o libremente.
- Tener en cuenta que según nuestra constitución española hay una ley que obliga a escolarizar a todos y todas los alumnos/as a partir de los seis años de edad.
- Menos posibilidades de que el niño o la niña, pueda a través del ordenador dar rienda suelta a su imaginación y su creatividad. (Psicomotricidad fina).
- Haber ciertas asignaturas que están en el currículum de primaria que no se pueden llevar a cabo a través de un ordenador. Por ejemplo: Educación Física, en el que nunca podrán mostrar ni desarrollar sus posibles habilidades y destrezas básicas.
- Es fundamental las experiencias que sólo puede vivir en la escuela, tanto dentro como fuera del aula y que pueden influir positiva o negativamente a lo largo de su infancia y de su vida adulta.
- Privar al alumno de su interacción con el profesorado, sus compañeros de aula y demás personal del centro escolar (comedor, recreo, actividades extraescolares, auxiliares...).
Con respecto a los artículos, decimos que las consecuencias para los alumnos siguen siendo las mismas añadiendo que ni el juez ni la trabajadora social son conscientes, ni tienen en cuenta las repercusiones a corto, medio y largo plazo que causaría en el niño o niña al no permitirle la no socialización del alumno, que es tan fundamental para su desarrollo a lo largo de toda su vida, afectando a ésta en todos los aspectos.
Está
claro que cada uno es libre de hacer lo que quiera y de respetar la vida de
cada individuo, pero muchas veces se fijan más en los propios intereses y necesidades de los padres,
más que en los de sus hijos, perjudicando en muchos casos al desarrollo
integral de sus progenitores. Ante este hecho, existe una ley de protección al
niño por encima de la imposición de sus padres.
2. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de
estudiar desde casa?
Las
ventajas e inconvenientes que consideramos que se pueden encontrar al estudiar desde
casa son:
Ventajas
·
Ampliación de la información:
el niño no está limitado a tener un manual específico sino que a través de
internet puede obtener toda la información que puede precisar en cualquier
momento.
·
Mayor participación de la familia:
consideramos que los padres al estar sus hijos/as en su casa se involucran más
en su aprendizaje y en su formación académica, al poder pasar más tiempo con él
y al mismo tiempo poder vigilar lo que están haciendo y si el ambiente en el
que se encuentran es seguro.
·
Horario flexible:
disponibilidad de estudiar a cualquier hora y estar adaptado al horario no
laboral de los padres si precisaran de algún apoyo.
·
Conocimientos de otras culturas y
otros idiomas: a través de vía internet les ayuda a
conocer otras culturas, formas de ver la sociedad y actuar en ella a las que no
pueden acceder en la escuela.
·
Adquisición de conocimientos con
respecto a la informática y otros medios de comunicación:
mayor autonomía a los recursos técnicos así como el
conocimiento de los recursos didácticos, (mayor habilidad en mecanografía,
páginas web, programas básicos de Microsoft…).
·
Menos gastos económicos:
transporte, libros, material escolar, comedor escolar… No necesitan gastar
dinero a la hora de desplazarse y de comprar materiales ya que estudian en casa
y no les hace falta prescindir de ello. Todo la información que requiere el
niño/a para su educación la obtiene a través de vía internet.
·
Falta
de discriminación por su grupo de iguales (sexual, racial, ideológicos…) y
demás personas de su entorno, (personal auxiliar, personal docente y no
docente…).
·
Adquisición de un aprendizaje
individualizado y tutorizado: facilidad para
aprender un aprendizaje óptimo y al estar sólo puede recibir toda la ayuda
posible, mientras que si está en clase la ayuda es menor ya que el número de
alumnos es mayor y el tiempo dedicado
para cada uno de ellos es diferente.
·
Independencia personal
(búsqueda de la información, actividades…)
Inconvenientes
·
Relación entre compañeros y
docentes: no tener la oportunidad de interactuar con el resto
de iguales, así como de intercambiar ideas, expresiones, experiencias… (Sociabilización).
·
Menor capacidad para aprender de
los demás: tanto cultural como académica.
·
Menos información y materiales
manipulables: no obtener materiales psicomotrices y manipulativos en
asignaturas como puede ser Ed. Física, Plástica, Música… que ayude a mejorar su
creatividad, destrezas básicas, flexibilidad… así como dicha información
(búsqueda de diccionario, corrección de ortografía más precisa y autocorrección
de los errores cometidos).
·
Sobreprotección:
por parte de los padres al querer saber en todo momento que es lo que sus hijos/as
está haciendo, creando inseguridad en la autonomía del niño/a.
·
Capacidad para aceptar o barajar
diferentes opciones, vías o soluciones: cualquier tema de
discusión, debates…
·
Poca capacidad para trabajar en
grupo y realizar actividades extraescolares: conlleva a
conocer mejor a las personas para lograr tener la capacidad de ser más
flexible, llegar a un buen entendimiento…
·
Falta de desarrollo madurativo: el
niño al no tener contacto con el grupo
de iguales, no tiene un proceso madurativo normal, sino que se estanca en el
proceso. Ello conlleva a ser más infantil que los niños/as de su misma edad, más
agresivos, mal hablados…
·
Ayuda en caso de N.E.E
(necesidades educativas especiales) o N.E.A.E (necesidades específicas
de apoyo educativo): tener el inconveniente de que el niño tenga necesidades
específicas y educativas especiales y requiera de ayuda profesional para cubrir
esas necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario