Estas dificultades están a la orden del día .No se porque cada vez hay mas niños que nacen con problemas. No solo podemos de decir de un autista, o un niño con Hiperactividad sino también un niño en silla de ruedas, ciego, con parálisis cerebral etc. Yo en este post les voy a comentar dos casos que me encogieron el corazón hace un par de años en una visita a un colegio de Educación Especial.
1º) Hablamos de niño completamente normal, de 13 años de edad. V a bien en el colegio y es deportista( fultbolista). Saca buenas notas y destaca en su deporte. Su familia no es desectructurada y tiene varios hermanos mas. El niño es físicamente normal, guapo, inteligente y muy risueño y hablador, en definitiva un niño considerado "normal". Un día jugando al fútbol le da una muerte súbita ( como el jugador del Sevilla F.C- Antonio Puerta) . Antonio consigue levantarse y andar mientras que el niño esta tumbado en el césped intentando ser reanimado por los servicios de emergencia y LO CONSIGUEN, después de casi media hora. El niño despierta con grandes secuelas hasta el punto de no poder moverse, queda en silla de ruedas especial como si hubiera tenido una parálisis cerebral en el momento del parto, y no puede ni hablar ni masticar, no tiene control de esfínteres y si cerebro es el de un niño de 4 años. A lo largo del tiempo se escolariza en un centro publico de Educación Especial y su maestra le pregunta a su madre ¿ no hubiera sido mejor no reanimarlo? y ella le contesta: prefiero tenerlo en estas condiciones pero vivo?. ¿HAY DERECHO?.
2º)El segundo caso es de n niño al que se considera "Fetoalcoholico". Se trata d un niño que en su gestación su madre no dejo de beber. Era una persona con un gran problema de alcoholismo y nunca supo que estaba embarazada hasta el momento del parto. Ella creía tener menstruaciones pero eran amenazas de aborto. El niño físicamente no es normal. Tiene ojos caídos, nariz chata, boca pequeña y un gran craneo en donde hay sitios que no le sale pelo, pero eso no es lo peor . Quiere aprender, se esmera en entender y habla y pregunta con propiedad pero su C.I es de un niño de 10 años aproximadamente y tiene 19.
Con todo esto lo que quiero explicar que no solo debemos ayudar a los alumnos a aprender , a entender, a expresarse .. sino que hay niños que también necesitan de la ayuda de un maestro para poder florecer sus capacidades, teniendo en cuenta su problema y buscando la solución para cada uno de ellos, y que la familia , en ocasiones, no es objetiva o simplemente no esta presente en ese desarrollo.
Las Necesidades Especiales son también una parte importante del docente, pues en cualquier escuela ordinaria nos podemos encontrar con un niño con Síndrome de Down,con Síndrome de Asperguer, Autismo...y no podemos dejarlo a un lado sino intentar, en la media de lo posible, ayudar.
Como aprendi a enseñar
domingo, 31 de agosto de 2014
martes, 26 de agosto de 2014
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
Las nuevas tecnologías cambiarán en un tanto
porciento la educación, por lo que mejorará de forma considerable y estaremos a
la altura del resto de países europeos. Por ello tendremos una educación mucho
más completa, gracias a los diferentes y múltiples recursos que estas
tecnologías nos llegan a aportar.
Los aspectos
para la mejora de la educación del siglo XXI consideramos que son los
siguientes:
Ø Aspectos positivos:
·
Aumento de la cantidad de información a
la que se puede acceder.
·
La educación contará con diferentes
recursos tanto para el docente como para el alumnado (cañón, televisión,
ordenadores, proyector, etc) mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
ejemplo el uso del aula virtual.
·
Mayor organización.
·
Aumento de la concentración de alumnado,
mayor estimulación y participación en la realización de trabajos tanto
individuales como grupales, así como mayor motivación por parte del alumnado
tanto en los contenidos teóricos como prácticos.
·
Menos problemas físicos al traer los
materiales escolares (libros, libretas) al aula, evitando la aparición de
molestias, como dolores de espalda. Esto conlleva a la mejora de la salud del
discente.
·
La globalización, ya que las
experiencias informaciones que los niños y las niñas obtienen en su tiempo
libre, a través de las nuevas tecnologías y medios de comunicación, logrando
una formación cultural que llegue a integrar los propios conocimientos de cada
uno o una, o la exigencia de un mundo globalizado e interconectado. Todo esto
provocará cambiaos en el papel de docente, en el proceso y actividades de
aprendizaje del alumnado, en las formas organizativas de la clase, aula y en
las modalidades de autorización.
·
Mayor autonomía y control sobre su propio proceso de enseñanza- aprendizaje: el alumno
debe tener capacidad para aprender a diferenciar por lo bueno de lo malo ( la idea es que el niño
sepa enfrentarse a los diferentes tipos de información,
adquirir habilidades para el auto-aprendizaje sabiendo buscar y
seleccionar toda la información necesaria
y útil. (desarrollar el espíritu crítico).
·
Capacidad para adquirir diferentes valores y actitudes hacia la
tecnología de modo que no cree
dependencia.
·
Dominio de cada una de las tecnologías
(programas de software, hardware…).
Ø Aspectos negativos:
·
Económicamente no todos los centros
educativos tienen la misma subvención para adquirir las nuevas tecnologías al
igual que las familias con poco nivel
adquisitivo.
·
No saber seleccionar la buena
información de la mala por la poca o
ninguna experiencia, así
como la cantidad de información poco fiable de un mismo tema, es decir,
no ser lo suficientemente capacitado para este tipo de cuestión que surgirá con
las nuevas tecnologías.
·
Tener una información de vocabulario muy técnica y no saber
adaptarla de forma que sea más
específico, con el fin de llegar a un
buen entendimiento facilitando así su
aprendizaje. Este vocabulario técnico hace que el dicente no entienda la información a la que recurrió.
Por otro lado se produce una acomodación
por parte del dicente al no tratar de
elaborar con un vocabulario más simple la información obtenía previamente.
·
Mayor dependencia a las nuevas
tecnologías y no utilizarlas para un fin educativo, sino lúdico, por lo que no
ayuda a su aprendizaje.
·
Inadaptación por parte del docente, por
diferentes factores, a las nuevas
tecnologías que a su vez conlleva a
hacer un mal uso de ellas para su
docencia.
¿TU QUE OPINAS DE LA ESCOLARIZACION?
¿Tú qué opinas?
1. Tú ¿qué opinas? ¿Se debe permitir o se debe obligar al niño que asista al colegio?
Desde mi punto de vista, pienso que es necesario y fundamental la escolarización de/la niño/a en el centro escolar para su completo desarrollo educativo.
Está claro que no se le puede obligar al alumno/a a asistir a la escuela, pero será fundamental el papel del profesorado y de los padres para motivarlos e inculcarlos en su futuro aprendizaje académico y personal.
Algunas de las consecuencias que se pueden observar en un aula si un niño no es escolarizado son:
- Principalmente la Sociabilización con su grupo de iguales.
- Su ingreso en la escuela fomenta el desarrollo cognitivo, socio-afectivo, emocional y conductual en todos los ámbitos: escuela, grupos de iguales, familia etc.
- Falta de autonomía por parte del niño y capacidad para desarrollar su actitud crítica y poder expresar sus razones u opiniones correctas y/ o libremente.
- Tener en cuenta que según nuestra constitución española hay una ley que obliga a escolarizar a todos y todas los alumnos/as a partir de los seis años de edad.
- Menos posibilidades de que el niño o la niña, pueda a través del ordenador dar rienda suelta a su imaginación y su creatividad. (Psicomotricidad fina).
- Haber ciertas asignaturas que están en el currículum de primaria que no se pueden llevar a cabo a través de un ordenador. Por ejemplo: Educación Física, en el que nunca podrán mostrar ni desarrollar sus posibles habilidades y destrezas básicas.
- Es fundamental las experiencias que sólo puede vivir en la escuela, tanto dentro como fuera del aula y que pueden influir positiva o negativamente a lo largo de su infancia y de su vida adulta.
- Privar al alumno de su interacción con el profesorado, sus compañeros de aula y demás personal del centro escolar (comedor, recreo, actividades extraescolares, auxiliares...).
Con respecto a los artículos, decimos que las consecuencias para los alumnos siguen siendo las mismas añadiendo que ni el juez ni la trabajadora social son conscientes, ni tienen en cuenta las repercusiones a corto, medio y largo plazo que causaría en el niño o niña al no permitirle la no socialización del alumno, que es tan fundamental para su desarrollo a lo largo de toda su vida, afectando a ésta en todos los aspectos.
Está
claro que cada uno es libre de hacer lo que quiera y de respetar la vida de
cada individuo, pero muchas veces se fijan más en los propios intereses y necesidades de los padres,
más que en los de sus hijos, perjudicando en muchos casos al desarrollo
integral de sus progenitores. Ante este hecho, existe una ley de protección al
niño por encima de la imposición de sus padres.
2. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de
estudiar desde casa?
Las
ventajas e inconvenientes que consideramos que se pueden encontrar al estudiar desde
casa son:
Ventajas
·
Ampliación de la información:
el niño no está limitado a tener un manual específico sino que a través de
internet puede obtener toda la información que puede precisar en cualquier
momento.
·
Mayor participación de la familia:
consideramos que los padres al estar sus hijos/as en su casa se involucran más
en su aprendizaje y en su formación académica, al poder pasar más tiempo con él
y al mismo tiempo poder vigilar lo que están haciendo y si el ambiente en el
que se encuentran es seguro.
·
Horario flexible:
disponibilidad de estudiar a cualquier hora y estar adaptado al horario no
laboral de los padres si precisaran de algún apoyo.
·
Conocimientos de otras culturas y
otros idiomas: a través de vía internet les ayuda a
conocer otras culturas, formas de ver la sociedad y actuar en ella a las que no
pueden acceder en la escuela.
·
Adquisición de conocimientos con
respecto a la informática y otros medios de comunicación:
mayor autonomía a los recursos técnicos así como el
conocimiento de los recursos didácticos, (mayor habilidad en mecanografía,
páginas web, programas básicos de Microsoft…).
·
Menos gastos económicos:
transporte, libros, material escolar, comedor escolar… No necesitan gastar
dinero a la hora de desplazarse y de comprar materiales ya que estudian en casa
y no les hace falta prescindir de ello. Todo la información que requiere el
niño/a para su educación la obtiene a través de vía internet.
·
Falta
de discriminación por su grupo de iguales (sexual, racial, ideológicos…) y
demás personas de su entorno, (personal auxiliar, personal docente y no
docente…).
·
Adquisición de un aprendizaje
individualizado y tutorizado: facilidad para
aprender un aprendizaje óptimo y al estar sólo puede recibir toda la ayuda
posible, mientras que si está en clase la ayuda es menor ya que el número de
alumnos es mayor y el tiempo dedicado
para cada uno de ellos es diferente.
·
Independencia personal
(búsqueda de la información, actividades…)
Inconvenientes
·
Relación entre compañeros y
docentes: no tener la oportunidad de interactuar con el resto
de iguales, así como de intercambiar ideas, expresiones, experiencias… (Sociabilización).
·
Menor capacidad para aprender de
los demás: tanto cultural como académica.
·
Menos información y materiales
manipulables: no obtener materiales psicomotrices y manipulativos en
asignaturas como puede ser Ed. Física, Plástica, Música… que ayude a mejorar su
creatividad, destrezas básicas, flexibilidad… así como dicha información
(búsqueda de diccionario, corrección de ortografía más precisa y autocorrección
de los errores cometidos).
·
Sobreprotección:
por parte de los padres al querer saber en todo momento que es lo que sus hijos/as
está haciendo, creando inseguridad en la autonomía del niño/a.
·
Capacidad para aceptar o barajar
diferentes opciones, vías o soluciones: cualquier tema de
discusión, debates…
·
Poca capacidad para trabajar en
grupo y realizar actividades extraescolares: conlleva a
conocer mejor a las personas para lograr tener la capacidad de ser más
flexible, llegar a un buen entendimiento…
·
Falta de desarrollo madurativo: el
niño al no tener contacto con el grupo
de iguales, no tiene un proceso madurativo normal, sino que se estanca en el
proceso. Ello conlleva a ser más infantil que los niños/as de su misma edad, más
agresivos, mal hablados…
·
Ayuda en caso de N.E.E
(necesidades educativas especiales) o N.E.A.E (necesidades específicas
de apoyo educativo): tener el inconveniente de que el niño tenga necesidades
específicas y educativas especiales y requiera de ayuda profesional para cubrir
esas necesidades.
LEY WERT
Teniendo en cuenta uno de los enlaces que he puesto en el blog titulado " vuelta a las aulas de los 60" he de decir que no encuentro un titular mejor que ese para describir las escuela que pretende el señor Wert.
Como puede ser que en el siglo en el que estamos y con lo que le ha costado a este país ascender , que venga un señor , que no ha pisado una escuela como docente en su vida, a dar lecciones de como hay que educar dentro de un centro y en las condiciones que pretende que el profesorado actue en las aulas con la cantidad de problemas sociales que existen
Como explicación principal y metiendo en el ajo a la Sociología Educativa he de decir varias cosas referente a esta Ley indignante
- Según Parsons ( pensador) con su ley del Funcionalismo, todos tenemos derecho a una educación sin tener en cuenta nuestras condiciones sociales sino nuestra capacidad de aprendizaje independientemente de en que escala social estamos. Es una vergüenza que este señor se dedique a decir que si un alumno no llega a los conocimientos es por el lugar o familia de la que procede, cuando perfectamente sabemos que muchos de los adultos que a día de hoy son eminencias en su terreno profesional , que ha estudiado con becas y su origen es humilde.
- Este señor pretende instaurar 3 revalidas por cada ciclo terminado.mi pregunta es muy clara sobre esto:
¿no tienen derecho a tener la mismas oportunidades que un niño "normal"?
- ¿En que país se diferencia a los niños según sus conocimientos?. Estamos volviéndonos locos o es que no hay nadie que tenga dos dedos de frente y se de cuenta de la locura tan grande que están cometiendo porque a l fin y a cabo sale a relucir la DESIGUALDAD en el estado mas puro pues la única conclusión que hay que es van dejando detrás a los alumnos que no siguen el ritmo de manera general y se quedan al final con los que lo han superado , según el gobierno.
- Otra cuestión indignante es la separación de alumnos por SEXO. En la época del generalísimo, lo puedo llegar a entender, pero es que nosotros estamos en un democracia donde hombres y mujeres luchas por sus igualdades desde hace años y aun así existen diferencias importantes. No pueden pretender esto , es completamente absurdo y por consiguiente inaudito para la época de la vida en la que estamos
NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION
Como podemos ver arriba la escencialidad de las NNTT en la Educacion es la unica manera, ya que la tenemos a nuestro alcance, de formar al alumno de un forma totalmente positiva y con resultados realmente impresionantes. Dejando atras la escuela tradicional , esta se ha reformado con lo que tenemos mas a mano que es como basico UN ORDENADOR.
A la hora de trabajar la facilidad que nos aporta ayuda a cambiar os procesos educativos dejando un poco de lado la tradicional charla sin sentido de un maestro junto a un libro de texto. Aprovechamos las comunicaciones que nos aporta internet y las diferentes maneras de construir un concimiento real y objetivo.
Paloma Arroyo hace un agran refleccion en pdf que me gustaria que leyeran:
enlace : http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/paloma2.htm
Los cambios en los paradigmas de enseñanza y de aprendizaje a partir del uso de las tecnologías de información y comunicación pasa de un concepto de adaptación a un concepto de transformación y de comprender que el aprendizaje constituye un proceso dinámico de construcción, reconstrucción, recreación y socialización del conocimiento, y no simplemente el dar y el apropiar un conocimiento ya establecido y desactualizado.Esta reflexión generada en el ir y venir de los encuentros del diplomado de computadores para educar, nos involucra en responder a la necesidad de establecer en nuestra comunidad educativa este proyecto de capacitación
El indagar de una y otras fuentes, así como el hacer uso de la experiencia producto de la capacitación nos permitió establecer la importancia de los beneficios generales de las tics en la vida cotidiana, constituyéndose en la repuesta a muchas preguntas que surgen para facilitar.La creatividad, la curiosidad y el deseo de mejoramiento de nuestra educación, son los factores que nos permitirán desarrollar estrategias viables para apoyar los procesos de enseñanza, en las herramientas tecnológicas… ya que la importancia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se da con la vinculación mediadora de estas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; logrando una innovación en el quehacer pedagógico, mayor motivación, interés y desarrollo de otras habilidades
Si se logra la disponibilidad inmediata o a mediano plazo de estas herramientas informáticas para docentes, estudiantes, padres de familia y personal administrativo se estarían dando pasos gigantescos en el proceso enseñanza-aprendizaje que permitirían una mejor adaptación de nuestros estudiantes al mundo actual
- Potenciar el empleo de la informática como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizándola de forma activa por parte de los alumnos.
- Fomentar el uso de los medios informáticos, facilitando el acceso a esta herramienta por parte de los alumnos como medio de apoyo y refuerzo en sus aprendizajes.
- Favorecer su utilización por parte del profesorado en sus tareas habituales de la sede: programaciones, memorias, planes, circulares, normativas, actividades, etc.
- Impulsar la comunicación con otros centros y con otras localidades, a fin de conocer y trasmitir valores sociales y de respeto a otras formas de vida y costumbres.
- Facilitar la búsqueda de información y el tratamiento crítico de la misma, como forma de conocer el mundo de Internet y sus posibilidades de acceso a la información útil.
LEYES DE EDUCACION
Yo referente a este tema me pongo muy nerviosa y me indigno muchisimo. Como he dicho en otras entradas, mi familia se ha dedicado media vida a la Educació. Mi tio es Diplomado en Magisterio en la ULL el cual comenzó a trabajar en un colegio publico a los 17 años de edad convirtiendose en Director del centro y jubilandose como tal. Mi madre es Diplomada en Magisterio por la ULL ejerciendo como maestra de Ed. Primaria en un colegio de linea 2 y mi padre, Diplomado en Magisterio y Licenciado en Pedagogia trabaja en un centro de Educacion Especial. Pues bien, yo desde mi experiencia educativa reseño que comence en E.G.B (ley impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación español desde 1969. llamada Ley de Educacion General Básica).
Se dividia en:
- Preescolar (3-5 años)
- E.G.B ( Desde 1º - 8º ) la edad era de 6-12 años
- B.U.P( Desde 1º - 3º) la edad era de 12-15 años
- C.O.U (un solo curso a la edad de 16 años)
Era una educacion muy tradicional y si el alumno no llegaba a los contenidos minimos repetias el curso, nunca pasabas de curso con alguna materia suspendida. En mi caso termine 8º de E.G.B. En ese momento cambiaron la ley de Educacion por lo que me adapte a la E.S.O( Ley Orgánica 2/2006, impulasada por el PSOE llamada Educación Secundaria Obligatoria)
Se divide en:
- Educación Infantil ( 3-5 años)
- Educaión Primaria (dividido en 3 ciclos respectivamente de 6-12 años)
- Primero
- Segundo
- Tercero
- Cuarto
- Quinto
- Sexto
- Educación Secundaria Obligatoria ( Estos cursos son obligatorios , es la educacion minima de un alumno)
2º E.S.O
3º E.S.O
4º E.S.O
- Bachillerato
2ºBachiller
Y para los que terminan continuan con la Prueba de Aceso a la Universidad( P.A.U)
Con esta exposicion sencilla vemos los cambios efectuados en la ley de la E.G.B. Los alumnos pasaban de curso con materias suspendidas, por la edad principalmente, La educacion en vez de fortalecerse se apago hasta un punto que comenzo el abandono escolar. La educacion es centralizada y los conocimientos minimos no se llegan a adquirir de forma positiva. Pues bien viendo todo esto mim pregunta es:
- ¿Que han hecho con la educacion de nuestros niños?
- ¿Que futuro creen,los ministros de Educacion, que sera el de nuestras generaciones posteriores?
- ¿Cual es el fin de una ley que ni ayuda, ni protege, ni atiende a las necesidades de los alumnos?
- ¿Como pueden dejar a niños desamparados, que en muchas ocasiones ni escriben, ni leen...etc?
DEJO ESTAS PREGUNTAS EN EL TINTERO Y QUIEN QUIERA RESPONDER QUE LO HAGA PORQUE YO NO TENGO RESPUESTA A DIA DE HOY, NI SIQUIERA CON MIS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Despues de 2006 se ha modificado aspectos de esta ultima ley pero por los resultaos y el imforme P.I.S.A vemos que no hay ningun tipo de mejora sino al contrario
METODO MONTESORI
Teniendo en cuanta la actual educación en Infantil y Primaria, siempre me llamo mucho la atención este método de enseñanza por diferentes motivos:
Se que hay varios modelos mas que también pueden que sean interesantes para cualquier docente pero después de investigar y poder ver la diferencia entre uno y otros creo que este es el mas completo y apropiado
A mi me hace recordar mucho a mi infancia escolar . Yo estudie durante la mayor parte de mi vida, en una escuela religiosa ( Pureza de María) y recuerdo que no usábamos libros sino fichas, juegos, actividades de inteligencia, actividades físicas. Recuerdo que con 5 años pase de Infantil a Primaria leyendo de carrerilla un libro para mi edad y escribía perfectamente a las edad de 6 años.
He puesto también una publicación de un vídeo sobre este método que explica como funciona estas escuelas y cual es su fin educativo para con los niños que acuden .Les adjunto una foto y una pequeña sintsis de quien fue esta pionera.
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. La obra desarrollada a continuación entre niños psicópatas mediante una experiencia práctica y fecunda trajo como consecuencia la aparición de una Montessori teorizadora y organizadora de un método general de la educación infantil.
- La cantidad de niños por cada clase( son una mediante entre 6/10 niños por clase)
- La educacion es individualizada para abarcar las necesidades de cada uno de los niños
- Toman como referente experiencias diarias, objetos de sus vida cotidiana lo mas cerca posible de la realidad
- La metodología de este método es lúdica, por medio de juegos muy bien preparados.
- Los niños que acuden a estas escuelas del método Montessori tiene un nivel educativo bastante alto y su aprendizaje es excelente
Se que hay varios modelos mas que también pueden que sean interesantes para cualquier docente pero después de investigar y poder ver la diferencia entre uno y otros creo que este es el mas completo y apropiado
A mi me hace recordar mucho a mi infancia escolar . Yo estudie durante la mayor parte de mi vida, en una escuela religiosa ( Pureza de María) y recuerdo que no usábamos libros sino fichas, juegos, actividades de inteligencia, actividades físicas. Recuerdo que con 5 años pase de Infantil a Primaria leyendo de carrerilla un libro para mi edad y escribía perfectamente a las edad de 6 años.
He puesto también una publicación de un vídeo sobre este método que explica como funciona estas escuelas y cual es su fin educativo para con los niños que acuden .Les adjunto una foto y una pequeña sintsis de quien fue esta pionera.
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. La obra desarrollada a continuación entre niños psicópatas mediante una experiencia práctica y fecunda trajo como consecuencia la aparición de una Montessori teorizadora y organizadora de un método general de la educación infantil.
El método consistía en desarrollar la autonomía del
niño, que encontraba en la "Casa" el material indispensable para el
ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a
sus proporciones físicas, y las posibilidades de aplicarse, con su
trabajo personal y según su libre elección, a la solución de problemas
prácticos interesantes, mediante el variado material disponible.
El principio dominante era el de dejar hacer; de
vigilar para ayudar en caso de necesidad; de tener fe en el valor
inmenso de una actividad libre desarrollada con vistas a finalidades
concretas adoptadas por el niño, capaz de impulsar un desarrollo seguro
y de desembocar, poco a poco, en descubrimientos espontáneos y
conquistas según un ritmo natural y según una sucesión de "períodos
sensitivos", vinculados a las aficiones particulares del niño, que era
preciso saber comprender y satisfacer en el momento adecuado, para no
dejar pasar la ocasión propicia sin el indispensable ejercicio. Ella con sus alumnos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)